IRARU es una asociación sin fines de lucro, cofundada por los artistas Manuel Miranda Núñez, violista chileno y José Carlos Velayarse, artista plástico peruano. Actualmente está dirigida por María Fernanda Monasterio González, profesional en derecho y negocios internacionales, quien se dedica a la gestión de proyectos, así cómo también, la redacción y ejecución de fondos europeos como Erasmus+, Europa Creativa, etc. Las experiencias artísticas están lideradas por Linda Velásquez Ramos, arquitecta, acompañante de Terapia de Artes Expresivas y payaso humanitario, quien durante años ha estado sumergida en proyectos con enfoque comunitario en Perú y desde el 2021 en Austria.
¿Cuál es la visión y misión de Iraru?
María Fernanda: Somos una asociación creada en Viena hace 2 años, mi visión es institucional y la visión de Linda es artística. Iraru es una palabra de origen Diaguita, una comunidad indígena que vivió en la región del Norte Chico en Chile, y significa “las personas que vienen y van”, la elegimos en conjunto con Linda y los fundadores porque nos hizo mucho sentido con nuestra experiencia en particular, y con el hecho de ser ciudadanos del mundo.
Linda: El nombre plantea un punto de encuentro para todos los que “vamos y venimos” de diferentes lugares, y desde entender esto como algo común buscamos poner al servicio de este nuevo contexto internacional la experiencia que cada uno trae, así nació Iraru.org.
María Fernanda: Nuestra misión es construir - en este mundo en el cual están pasando muchas cosas preocupantes como guerras, crisis ambientales, genocidios, etc. – un mundo mejor y más equitativo. Es lo que buscamos y proponemos a través de nuestras actividades, las cuales tienen un gran enfoque comunitario y colocan siempre el arte al centro, para crear experiencias que nos permitan reflexionar sobre nuestra realidad (interna/externa) y conectar con nuestra capacidad de respuesta a ello.
Trabajamos principalmente con comunidades migrantes, no solamente con la comunidad latinoamericana, la cual nos encanta, pero estamos abiertos a trabajar con diversas comunidades y es por eso que nuestra página web y redes sociales están en inglés, puesto que también estamos muy envueltos en proyectos internacionales.
Linda: Nosotras mismas somos personas que “vienen y van”, y por una cuestión de empatía orgánica creo que esto se ha ido construyendo así, por ellos es tuvimos más conectados inicialmente con la comunidad latinoamericana, pero si somos conscientes de que los recursos con los que trabajamos pueden integrar más comunidades migrantes y creo que es parte de nuestro propio camino de integración, el ir trabajando también con distintas comunidades. Uno de nuestros pilares es el trabajo desde las artes, y desde el comienzo siempre se tuvo esta mirada de cómo este espacio - Iraru - se podría convertir en un lugar de encuentro para artistas o personas que trabajan en el ámbito artístico, o aquellos que buscan acercarse al arte desde contextos que no necesariamente tienen que ser académicos, personas que quieran las artes en su día a día para reconectar con su capacidad creativa y capacidad de acción. Y es así, bajo este enfoque de las artes expresivas, que nos aproximamos a las Artes algo muy potente para servir.
Maria Fernanda: En ese sentido lo que dice Linda es muy relevante porque algo que nos gustaría es alejarnos de esa idea de las artes como algo elitista, o solo para un grupo de personas que lo pueden entender o financiar, la idea como dice linda es poner las artes al servicio de toda la comunidad, ya que es algo inherente a todo ser humano.
Linda: Nuestra filosofía es el arte como un acto creativo, la idea de tener el arte en tu vida cotidiana, cómo te puede ayudar a crear respuestas a las dificultades que uno puede tener en su día a día, esa es la base sobre la cual se crean los proyectos y las colaboraciones o alianzas entre diferentes actores. Para nosotros es importante que las personas con las que colaboramos compartan la misma mirada, que el arte es para todos, ya que desde nuestra perspectiva todos tenemos la posibilidad de crear e impactar positivamente el mundo desde los distintos lenguajes del arte. Apuntamos a que esto pueda llegar a personas que no lo pueden financiar, por lo mismo Fernanda es la encargada de gestionar los fondos y alianzas necesarios, para que el no tener medios económicos no sea un impedimento para acceder a estas experiencias. En los primeros años cuando uno llega a un país nuevo, 10 Euros para una persona puede ser un monto de dinero significativo para comer, y poner esos 10 euros para ir por una experiencia artística, puede convertirse en una situación difícil.
Fernanda: Las personas migrantes generalmente se encuentran en una situación de desventaja, entonces cuando más necesitas crear, hacer algo artístico por tu salud mental, diversión o interés, no te lo puedes permitir, por ello hacemos esfuerzos para conseguir fondos y que nuestros proyectos sean financiados por entidades públicas o privadas, para que todas las personas puedan tener acceso a nuestras experiencias.
¿En qué idioma son las experiencias?
Linda: comenzamos con las experiencias en español, porque era lo más cercano y era el espacio en que nosotras nos sentíamos más cómodas para iniciar algo e ir encontrando el nuestro. Pero luego nos dimos cuenta de que el inglés nos permitía llegar a más personas que también estaban interesadas en lo que hacíamos. Es así como, en el camino hemos tenido experiencias Inglés- español simultáneamente, pero nos dimos cuenta de que ciertas cosas en la dinámica de compartir se perdían, por este motivo decidimos enfocarnos en hacer las experiencias en solo un idioma. Ahora trabajamos en inglés, ya que es una lengua universal y si es que se da el caso y el contexto abrimos experiencias en español. Comenzaremos prontamente a desarrollar un proyecto en alemán, gracias también a la colaboración de la organización iLanguage, fundada por la investigadora mexicana y experta en multilingüismo Dr. Carola Koblitz, quien nos ayudará en esta transición e implementación del nuevo proyecto.
¿Qué proyectos ha desarrollado y desarrolla actualmente Iraru?
A nivel internacional, nos enfocamos en proyectos de corta duración y larga duración. En los primeros entran principalmente los intercambios juveniles y los trainings financiados por la Unión Europea.
En estos, IRARU crea Open Calls para que cualquier residente en Austria pueda participar en intercambios y trainings en diversos países de la Unión Europea sin ningún costo.
María Fernanda: nuestro enfoque es bastante internacional, trabajamos con financiamiento de la Unión Europea, tenemos 3 proyectos grandes actualmente, y 5 proyectos más pequeños. Los pequeños consisten en ser partners de organizaciones que ofrecen trainings, estos dan la posibilidad que cualquier persona residente en Austria puede ir a capacitarse en un tema específico. También estamos ejecutando un proyecto más largo - de dos años - llamado “Arts for climate change” en el cual somos partner de cuatro escuelas. Este proyecto es coordinado por un instituto de Italia y además cuenta con dos escuelas secundarias de Croacia, una de Turquía y nosotros. Nuestra labor en este proyecto ha sido capacitar a los docentes en nuevas herramientas didácticas para trabajar la problemática del cambio climático, como son el arte, música y arquitectura, de una manera intermodal y después con lo aprendido los docentes deberían aplicarlo en las actividades siguientes del proyecto.
Linda: ahora nos encontramos en ese proceso, vamos a las sedes para poder observar cómo lo están implementando, poder dar un feedback para que al final de la experiencia poder desarrollar un manual de buenas prácticas sobre las artes como un medio para, en este caso específico, trabajar en un impacto positivo ante el cambio climático.
María Fernanda: de hecho la primera actividad del proyecto fue aquí en Viena donde hicimos el training a los docentes, luego hemos visitado las escuelas de Croacia y en octubre viajaremos a Estambul.
Próximamente comenzará el proyecto de Intercambio Juvenil “Embrace Yourself” que se ejecutará en julio en Viena, en el que 30 participantes provenientes de Ucrania, Turquía, Eslovenia, Polonia y Austria intercambiarán experiencias en torno al tema de salud mental a partir de actividades artísticas-terapéuticas basadas en las herramientas que entrega la Terapia de Artes Expresivas. Esta experiencia será liderada por Linda Velásquez Ramos y Yemiko Akamine. Para esta actividad habrá un Open Call que será informado en las redes sociales de Iraru.
CALA es nuestro nuevo proyecto en Austria el que implementaremos junto a la organización iLanguage ubicada en Mödling. CALA busca promover el multilingüismo en comunidades migrantes a través de la creación de espacios seguros con enfoque artístico-terapéutico. Esta propuesta se fundamenta en la filosofía iLanguage creada por Dr. Carola Koblitz y los principios de la Terapia de Artes Expresivas. Sobre este proyecto, se pueden encontrar varios posts en nuestras redes sociales.
Además, estamos preparando un proyecto musical llamado "Canciones populares españolas adaptadas para piano, clarinete, viola y canto”. Este proyecto está coordinado por Manuel Miranda Núñez, violista, y ha contado con el trabajo de los compositores chilenos Carla Onetto y Carlos Quiroz, quienes han realizado los arreglos musicales de las obras, que en su mayoría son del artista español Federico García Lorca. Este proyecto musical se implementará en el segundo semestre del 2024.
---
IRARU - IG zur Förderung von Kultur, Integration und soziokulturellen Initiativen.
Rauchfangkehrergasse 20/3 1150 Vienna, Austriawww.iraru.org
www.instagram.com/iraru_org
www.facebook.com/iraru.org
www.linkedin.com/company/iraru-i-culture-and-socio-cultural-initiatives
