Entrevista: Laura Espinoza García | Fotos: byDominik.com
El Flaco de Nerja nace en Bratislava, Eslovaquia, el 4 de abril de 1974. Empezando sus estudios de la guitarra siendo un niño de 11 años de edad. De personalidad sencilla y amable, quien entre sonrisas y un café nos cuenta un poco de su vida musical, de lo que significa el flamenco y nos da unos buenos consejos para todos aquellos que desean adentrarse en éste mundo de la música a través de éste género musical.
Música famosa por su energía, algarabía y dramatismo. Llena de mucha historia y mezclas de formas musicales.
¿Dónde y cómo nace “EL FLACO DE NERJA”?
En Málaga alrededor de 1998, Branislav (Eslovaco)... es muy largo para los españoles, y no se acuerdan de eso; es típico entre los flamencos ponernos apodos de broma, y como yo siempre fui muy delgadito, siempre me llamaban flaco, ¿bueno quién viene a tocar la guitarra esta noche? “El flaquito”, el Flaco viene a tocar “Flaco de Nerja” y ahí nace “El Flaco de Nerja”.
¿Cuándo descrubres el amor por la guitarra?
En casa en Eslovaquia, mi tío tenía mucha afición por la guitarra, desde el Rock, Jazz, Blues, Folk Music, de lo que sea, todo el mundo tocaba la guitarra, mis hermanos tocaban la guitarra pero como aficionados. Mi cuñado era quien dedicaba más tiempo a la guitarra. Él me trae una cinta de casete de Paco de Lucia, “Almoraima”, un disco revolucionario en su momento, y yo le escuché y me encantó!. Me enamoré de ese sonido, de esa música, nosotros crecimos con la música clásica, con la música gitana del Este, músicos que teníamos en la calle, en nuestra música folklórica; este género tiene influencia de la música gitana entonces la entendí muy rápido, es lo que yo he pensado, claro después he visto que hay que aprender mucho. Así que busqué dónde aprender la técnica para tocar flamenco. Ahí fue dónde descubrí el flamenco por Paco de Lucía, como otros millones de guitarristas en el mundo. ¡Nos marcó la vida el maestro! Mi padre me ha traído el casete “Siroco” de Paco de Lucía cuando yo tenía trece años, es ahí cuando empecé con la técnica para el flamenco, pero la guitarra la empecé a los once años de edad.
Para ti, ¿Cuál es la diferencia entre un músico hecho y uno que ya trae eso dentro de si?
Una persona que lleva dentro “el ser músico” da igual que tipo de música esté interpretando, si interpreta su propia música, es un músico que lo lleva dentro. Esto también le puede pasar a uno que lo estudia y después descubre su posibilidad de creatividad y no vas a notar la diferencia. Mucha gente dice: “Los españoles llevan el flamenco en la sangre”. No, los españoles no lo llevan en la sangre, lo que llevamos en la sangre es una manera de expresarse. Por supuesto cada cultura se distingue por una forma, lo que pasa es que la música es muy internacional. La música es un lenguaje que no conoce fronteras.
¿Para ti que es ser músico?
Eso es un dilema, la verdad que es muy complicado, muchas veces hemos discutido entre los colegas, a veces decimos músico es sólo si compones, si eres creativo, pero no! Otros también son músicos que saben interpretar, que no es fácil. A mí por ejemplo no me gusta interpretar la obra de Paco de Lucía sin, pero siempre que tengo que tocarla me entran unos nervios… por el contrario cuando toco mis temas, estoy muy relajado. Por eso me gusta tocar mis temas en lugar de otros; aunque he estudiado mucho de otros maestros, claro!. Músico es una persona que sabe transmitir con la música al público o a otra persona algún sentimiento. Esto es muy delicado, no me gusta mucho filosofar de esto porque después me pierdo en mis opiniones.
¿Desde que tomaste la guitarra supiste que serías músico?
No lo sabía, pero quería ser músico, tengo ya treinta años que he dedicado a la guitarra, fue mi sueño desde el primer momento, me he visto ahí más realizado que en otras actividades. Me sentí muy bien con la guitarra porque podía tocar lo que yo sentía. Desde pequeño siempre intenté componer temas siempre me ha gustado componer y me gusta hasta hoy en día. Igual si te sientes triste o alegre la música te llena en ese momento.
Flaco, ¿se puede decir que tu música es un flamenco puro?, existe un flamenco puro? Pues al escuchar una de tus piezas como “Barrio la candelaria”, hay una mezcla de ritmos, podrías explicar ¿qué esta pasando ahí?
El tema es muy viejo, este tema lo compuse cuando estuve por ahí en Bogotá actuando en 1998, yo estaba hospedado en un hotel que estaba atrás un barrio muy bonito que son las casitas de muchos colores. Barrio la Candelaria, que es de un “palo” (como distinguimos nosotros los flamencos) es un palo colombiano que llamamos palos de ida y vuelta. Colombianas milongas guajiras, que exactamente en tiempos de colonización van los músicos a América y vuelven con éstos ritmos, lo que escuchas es una armonía musical que no es flamenca típicamente, es más bien para música latina. Pero la forma de poner las falsetas dentro y el compás es el que es flamenco, es donde está la mezcla. Estos palos tienen sus cantes (letras) con colombianas guajiras (flamenco cantado) la letra que se canta tiene mucho la vida de Cuba o de América Latina.
En tu pieza “El poeta” me di cuenta que tiene mucha influencia árabe, cuál es la influencia de éste genero, dónde nace? Explícanos un poco sobre los palos.
El flamenco es música mediterránea, entonces tiene muchas influencias, no soy un teórico, no te puedo decir con exactitud dónde nace y sus detalles, pero como dice Manolo Sanlúcar, guitarrista que ha investigado toda la vida la música flamenca. El Mediterráneo fue un centro comercial fuerte de puerto a puerto donde se influenciaban a los vendedores, negociantes, marineros, etc. Y claro, los árabes tienen una influencia fortísima en Andalucía, desde Córdoba, desde Zyriab (filósofo músico) quien le ha puesto una cuerda más al laúd árabe, pues no existía la guitarra.
Si viajas a Granada y escuchas sus tangos, que son uno de los palos más viejos, podrás notar que tienen mucha influencia del canto Árabe. Las tonalidades y las escalas se mueven sobre ese género. “Los palos” son cantos viejos como la soleá, se dice que son cantes gitanos. El flamenco no sólo es Gitano porque el fandango que es la base del flamenco es más bien Andaluz, los fandangos se mueven en cadencias andaluzas. Y esto es una mezcla de folklor andaluz que viene de Jota Aragoneses, todavía más viejo.
Es difícil especificar exactamente en dónde nace el flamenco, pues viene de muchísimas culturas, honestamente es eso. Como los Gitanos que llegaron de India, o los que llegaron a Andalucía por África pero hay Gitanos que llegaron por Hungría, que los cantes son distintos. De ahí nacieron muchos “Palos”.
¿Cuando compones la inspiración te llega al momento o piensas en algo específico?
Es muy difícil para mi pensar en algo específico, muchas veces me tengo que buscar, o me sale una melodía sin que sea un tema ni nada, le doy vueltas de cómo podría sonar y tardo mucho, la verdad. Me gusta, un día o dos días después, digo: "Esto no suena bien, y ya le hago la crítica y vuelvo a empezar"... Hay momentos en que te sale a la primera, pero muy pocas veces, la verdad es que es un trabajo de probar un extracto y buscar después como desarrollarlo.
Y como en el flamenco no tenemos una composición que nos diga, de aquí a aquí, esos cuatro minutos están compuestos, pero componemos de unas partes cortitas y esas después las juntamos. En el disco hago un arreglo, pero en concierto hago una mezcla porque necesito más dinámica. Entonces compongo temas cortos y después los mezclo y pienso como hacerlo o tocarlo en directo. Pero sí! es mucho trabajo.
El flamenco es sufrimiento, alegría. El sentimiento del flamenco es:
El flamenco tiene de todo, tiene sufrimiento, al mismo tiempo es muy alegre, pero también viene de un pueblo fácil o pobre. También son muy tristes. Tiene de todo, de muerte... se habla de todo.
A veces son muy pesadas y duelen porque la vida que llevaron los Gitanos eran vidas fuertes, como no eran muy queridos entonces expresaban sus dolores ahí. Pero también hay palos muy divertidos, de una alegría y una gracia. Los músicos se divierten mucho. Y después hay un canto doloroso para escuchar, pero con la misma pasan de nuevo a un tango muy gracioso.
¿Tus piezas son musicales o tienes canciones?
Mi primer disco fue sólo música; un disco que quise fuera sólo de guitarra, aunque no me he dedicado a grabar porque he estado en escenario, pero he querido hacer un segundo disco después de mucho tiempo y en el nuevo álbum que estoy preparando hay “Cantes” con letras mías.
¿Cómo combinas la vida personal y la música? ¿Hay conflicto?
No hay conflicto, es como si hubiera conflicto con mi respiración, yo tengo suerte porque mi mujer es bailarina de flamenco, así que no hay conflicto. Al contrario. Yo no diferencio mi vida privada de la música, porque es parte de mí y de mi vida. Lo que me falta a veces -por los años-, es la energía, porque te quedas satisfecho con lo realizado. Pero busco dentro de mí las fuerzas para continuar, porque a veces sí te dan ganas de claudicar, pero me lo pienso y no puedo. Porque la música es lo que soy.
¿Qué aporta el Flaco al flamenco?
(Con una sonrisa, se pregunta ¿qué le aporto?) Pues bueno, un poco de mi música, de mi sentimiento y que esté por otra parte del mundo que no sólo sea España. Por eso hago mi Festival de flamenco, aquí en Viena. Donde viene gente importante del flamenco, los traigo para que gente distinta escuche y conozca el flamenco. Con mi música doy todo para que sea de calidad, y cuando toco con jazz o música latina procuro que no pierda el lenguaje del flamenco, esos cuatro acordes que dicen que son flamencos.
En Austria hay mucho interés por aprender flamenco, para escucharlo, bailarlo y tocarlo. ¿Cualquiera puede aprender a tocar el flamenco?
Yo soy un ejemplo, mi madre no me cantó en la cuna flamenco, yo no nací en Andalucía. Claro cada uno debe tener un talento, eso es cierto, pero todos pueden aprender, la cuestión es cuanto le dedicas de tu vida, ese es el secreto. Cuántos artistas tocan música clásica o jazz de todo el mundo y lo hacen perfectamente. Así que yo creo que sí.
¿Tienes recomendaciones para los que quieran aprender o estén empezando a aprender?
Qué lo piensen dos veces! (Entre risas) quita prejuicios como: “yo no puedo, eso sólo es de España", y ya verás no podrás decidir si serás profesional, uno puede querer eso pero eso no significa que pueda ser. Hay mucha gente que es buenísima y que no viven de eso. Primero escuchar los cantes, aprender el compás, el ritmo que es fundamental. Y después del instrumento, canto, baile o percusión o lo que sea dentro de esta rama. Lo que le guste.
Ahora es más fácil estudiar, eso sí debes ir a España. Ahora ya en algunas escuelas ya ofrecen el flamenco como carrera. Cualquier instrumento puede tocar flamenco, como David Peña Dorantes, excelente flamenco con el piano. No importa el instrumento, sino el lenguaje del flamenco, tu puedes hacer flamenco con cualquier instrumento. Yo toco un bajo y me sale un flamenco no jazz, no puedo porque es mi lenguaje.
¿Clases en tu academia?
YO DOY CLASES EN MI ACADEMIA. Hay baile, que es fundamental, cante y guitarra, aquí podrán conocer el flamenco como es. Para que puedan entender y aprender el lenguaje entre el cantante, el bailarín y el guitarrista. Es importante saber acompañar al cantante. El flamenco se disfruta y se vive, aunque cuando hay guitarristas en el público uno sufre.
Concierto: 9. Flamenco Festival Wien
"A cuerda y Tacon" 12 de Noviembre 2016 a las 19.30h www.akzent.at/home/spielplan/vorschau/1110/A-cuerda-y-tacn
Para más información sobre el festival y la academia de flamenco ver el siguiente link: www.flamenco-festival.com
www.flacodenerja.com / “Guitarrería de Viena” flacodenerja@gmx.at
