80 Años "Protesta de México en contra de la anexión de Austria por la Alemania Nazi"
Sábado, 03 Marzo 2018 09:52
80 Años "Protesta de México en contra de la anexión de Austria por la Alemania Nazi"
Por Rafael Donnadio
En marzo de 1938, luego de la anexión, Austria había dejado de existir como país soberano y sólo un país elevó su voz solidariamente ante este hecho consumado: México; a través de su representante ante la Sociedad de Naciones: el Ministro Isidro Fabela.
La protesta, en forma de una nota diplomática fue enviada por la delegación permanente de México en Ginebra - Suiza al Secretario General de la Sociedad de Naciones, Josephus Avenol. El texto fue redactado por Isidro Fabela y autorizado por el General Lázaro Cárdenas, Presidente de México. Su contenido refleja los principios de soberanía y solidaridad con los pueblos oprimidos y perseguidos, principios de la política interna y exterior del México de aquél entonces, como lo demuestran las acciones solidarias que realizó entre 1935 y 1938: en 1935, implementando sanciones en contra de Italia por su intervención militar en Abisinia (Etiopía). En 1938, adquiriendo y donando armas y municiones a la República Española en su lucha contra las tropas fascistas del General Francisco Franco. También en 1938: protestando formalmente en contra de la anexión de Austria. La solidaridad del gobierno mexicano se convirtió en acciones concretas al recibir a miles de refugiados, consecuencia de la guerra civil en España y de la anexión de Austria por la Alemania nazi, otorgándole refugio de la barbarie fascista en Europa, así como dándole una opción de futuro integrándolos a su nuevo país. Durante su gestión como representante de México ante la Sociedad de Naciones, Isidro Fabela fungió de hecho como un profundo analista político, enviando con regularidad informes muy precisos al Presidente Cárdenas sobre el auge y desarrollo del movimiento nacional-socialista en Alemania y su posterior llegada al poder.
Al respecto citamos al Dr. Christian Kloyber, historiador y experto en historia latinoamericana, así como Director del Instituto Federal de Austria de Educación para Adultos: “La correspondencia entre Fabela y Cárdenas corrobora su apreciación realista de la situación en Austria y en Europa antes de marzo de 1938. Fabela describió a Austria como un país que desde 1934 había sido desposeído de sus fuerzas democráticas y al que deliberadamente se dejaba como presa del expansionismo incontenible del Reich alemán. De manera paralela a su labor diplomática, destaca su vocación humanista, misma que se manifiesta en sus informes al presidente Cárdenas, en los cuales expresaba de manera plena sus sentimientos. En sus informes, Fabela plasmó la tristeza y desesperación sobre las crueldades que preveía, así como lo que en 1939 se vislumbraba. Asimismo se refirió a los campos de concentración, a los asesinatos y suicidios de los judíos en Alemania y Austria. Cuando informó al presidente de México sobre los planes de Adolf Hitler sobre el exterminio, le transmitió un cuadro -claro como el cristal-, de la situación imperante al inicio de la guerra. Las cartas de Fabela eran una llamada a actuar, una incitación a la humanidad y un imperativo hacia la solidaridad internacional.”(*)
Cabe asimismo mencionar que México fue el primer país en reconocer a la joven Primera República de Austria tras el derrumbamiento del Imperio Austro-Húngaro, así como posteriormente en 1952, el país que propuso en la Asamblea General de las Naciones Unidas el cumplimiento inmediato de la llamada Declaración de Moscú, respecto a la restauración de la independencia de Austria, por lo cual en 1955 Austria pasó a ser miembro de las Naciones Unidas como país neutral e independiente. Lo cual marcó históricamente el inicio de la Segunda República de Austria.
La nota de protesta de México es un documento célebre que se cita con frecuencia pero que en la práctica muy pocas personas conocen. Por ello les presentamos su facsímil (páginas centrales de la Edición 6 ∙ Trimestre 1/2018 así como su traducción al español y alemán), dado que la nota fue redactada en francés. De esta forma realizamos un aporte a las actividades que se realizarán durante el 2018 para recordar que hace 80 años Austria fue anexada por la Alemania Nazi y que en aquél entonces México fue el único país en extenderle una mano solidaria.
(*) Fragmento del artículo LA PROTESTA MEXICANA EN DOCUMENTOS escrito para el Programa del Festival Cultural de Mayo en Guadalajara, Jalisco, México en mayo de 2005, cuando Austria fue el país invitado.
El primer programa de LatinoTV de este año estuvo cargado de alegría y de buenas noticias. Ana María García entrevistó a Andrea Eberl directora del Instituto Austríaco para América Latina (LAI) y a Marc Vranckx, coordinador de programas. ¿Cómo fue que el LAI pasó a ser parte de las Wiener Volkshochschulen – VHS? ¿Cómo es la estructura actual del LAI? ¿Cuáles son sus ofertas ahora? ¿Qué cambió en el LAI? Lea todo esto en esta entrevista.
Ana María García (AM): Hace dos años entrevistamos aquí también a dos profesores del Instituto, hablamos de un futuro incierto, estábamos tristes, preocupados porque no sabíamos que iba a pasar con el instituto. Pero hoy venimos con una buena noticia y es que el Instituto Austríaco para América Latina forma parte de los Centros de educación para adultos de Viena (Die Wiener Volkshochschulen – VHS). ¿Cómo fue ese proceso entre una incertidumbre total y anexarse a los institutos más conocidos de la ciudad?
Andrea Eberl (AE): El proceso fue muy interesante y nos deparó muchas sorpresas. Tuvimos una crisis muy grande y tuvimos que luchar por la supervivencia. Nos faltaban fondos importantes del Ministerio de Ciencia y no sabíamos si podríamos continuar. Por casualidad, conocí al director general de los Wiener Volkshochschulen, Herbert Schweiger. Hablamos y rápidamente nos dimos cuenta de que era una situación en la que ambas instituciones salían ganando, para nosotros poder continuar con nuestro trabajo y para ellos que un instituto de tanto renombre formara parte de la VHS. Juntos podemos contribuir aún más a la diversidad de Viena. En pocos meses ya habíamos creado un plan de integración. Y eso a pesar de la pandemia, porque ahí empezó toda la locura de COVID y el primer lockdown, pero con mucha fuerza de la VHS, pero también por parte de todo nuestro equipo, lo conseguimos y estamos muy contentos por ello.
El LAI ofrece no solo cursos de español y portugués y talleres para escuelas, sino también paseos por la ciudad de Viena para descubrir las huellas de Latinoamérica. Así mismo ofrece la nueva serie de cursos de formación continua sobre América Latina "ACTAL - Lateinamerika Actual". Foto: Stefan Galván.
AM: El Instituto Austríaco para América Latina es muy conocido, yo diría que es el instituto más conocido entre la comunidad (latinoamericana), lleva muchísimos años, es emblemático para nosotros, tiene no solamente muchos valores en cuanto a la parte académica, sino también un valor sentimental para las personas. ¿Qué implica esta unión con las Wiener Volkshochschulen? ¿Hay una reestructuración administrativa y programática? ¿Cuáles son ahora las expectativas?
AE: En realidad, no tuvimos que hacer ninguna reestructuración. Hemos podido seguir como hasta ahora porque somos una institución especializada y, por lo tanto, también tenemos mucho margen de maniobra a la hora de programar. Ahora podemos seguir trabajando de forma segura y con la ayuda de un sistema profesional con todo nuestro amor y pasión por América Latina. Podemos aprovechar la excelente estructura de la VHS, que es única: hay 36 sedes, 11 instituciones especializadas y nueve salas para eventos repartidos por toda la ciudad. Esta insitución tan profesional facilita mucho nuestro trabajo y es mucho más divertido formar parte de un gran equipo.
AM: Además de los establecimientos, las salas y el montón de escuelas, me gustaría saber qué otros recursos interesantes tienen las VHS para ustedes. Me imagino que también tienen una red de contactos, puesto que la VHS llega a muchas personas en la ciudad de Viena.
AE: Ahora estamos llegando a muchas más personas con el tema de América Latina en Viena. Nuestra oficina está en el distrito 9 y creo que todo el mundo nos conoce allí, pero ciertamente somos menos conocidos en los distritos exteriores. Esta es una gran oportunidad para acercar los temas latinoamericanos a muchas personas en Viena y Austria. También me gustaría mencionar el reto de la digitalización en la educación. Como instituto pequeño, no habríamos podido seguir el ritmo, pero ahora, con la estructura de la VHS, sí podemos.
De izq. a der.: Marc Vranckx, coordinador de programas del Instituto Austríaco para América Latina (LAI), Ana María García de LatinoTV y Andrea Eberl directora del Instituto muestran el nuevo programa del LAI, así como los prospectos informativos de ACTAL y Science-Programm, en la estudio de LatinoTV (Foto: LatinoTV)Nuevo Programa del LAI (Febrero - Junio 2022)
AM: Marc, uno de los retos también es la parte de la coordinación del programa. El Instituto ofrecía más que todo cursos de idiomas español y portugués. Pero ahora, por lo que veo, el programa está creciendo y la idea también es seguir anexando nuevas actividades para el público. ¿Qué viene actualmente en el programa del instituto?
Marc Vranckx (MV): Seguimos ofreciendo cursos de español y portugués con cursos especiales, de repaso, de conversación, pero sobre todo de gramática. Pero también ofrecemos talleres para todas las escuelas de Viena en las que se enseña español. Los alumnos aprenden temas interesantes de América Latina, por ejemplo, sobre lo que ocurre con la basura en nuestros países en América Latina o sobre costumbres como el Día de los Muertos, y al mismo tiempo practican sus conocimientos de español. Pero no sólo trabajamos con temas relacionados con las tradiciones, sino también con cuestiones de actualidad, como los problemas de la región amazónica, para concienciar a las generaciones más jóvenes. También son nuevos los paseos por la ciudad de Viena, siguiendo los pasos de América Latina. Queremos mostrar lo que conecta a América Latina con Europa y Austria, sobre todo porque hay mucha historia y ahora con la conexión a la VHS tenemos muchas más posibilidades.
AM: Uno de los lindos proyectos es el de Science.
AE: Sí, es una gran parte de mi trabajo. Ya habíamos hecho mucho en el ámbito de la educación científica, pero ahora, dentro del Programa de Ciencias de la VHS, que me parece realmente estupendo, podemos ampliarlo aún más. La VHS organiza un total de 300 conferencias sobre temas interdisciplinarios por semestre en toda Viena. Contribuimos a ello con numerosas conferencias sobre temas de actualidad en América Latina. Esta oferta es muy asequible, puedes comprar una "Tarjeta Científica" por semestre y utilizarla para asistir a todas las conferencias, o por supuesto puedes reservarlas individualmente. El Science-Programm contribuye de forma muy importante al objetivo de la ciudad de Viena de promover la formación científica continua y el debate en profundidad de una amplia gama de temas para los vieneses. Otro programa nuevo es "ACTAL - Lateinamerika Actual", una serie de cursos de formación continua sobre América Latina. En realidad, este programa surgió porque anteriormente habíamos impartido el Universitätslehrgang "Estudios interdisciplinarios sobre América Latina" en cooperación con la Universidad de Viena durante muchos años. Pero luego este Master tuvo que suspenderse por falta de fondos necesarios. Muchas personas nos preguntaron qué programa educativo integral sobre América Latina habría ahora. Esto dio lugar a ACTAL, con el que ahora entramos en la segunda ronda en marzo. El ciclo educativo consta de 4 módulos: Inclusión y exclusión en la política, la economía y el desarrollo, los movimientos de resistencia y la naturaleza y los hábitats en América Latina. Los módulos están dirigidos por reconocidos expertos, la mitad de los cuales son latinoamericanos. Pero también contamos con una gran participación virtual de activistas y expertos de América Latina, lo que da a esta serie educativa un toque muy especial.
AM: Detrás de todos estos desafíos y expectativas de este programa hay mucha gente trabajando en el Instituto Austríaco para América Latina. ¿Cómo es este equipo? ¿Son todos académicos? ¿Es gente más joven? ¿Es gente que lleva mucho tiempo en la ciudad de Viena? ¿Cuál es ese Kernteam que está trabajando para sacar adelante estos proyectos tan interesantes?
MV: El equipo principal está formado por ocho empleados, 15 profesores de cursos y mucho apoyo de la comunidad. Personalmente, llevo 20 años trabajando en el instituto. He asumido varias tareas aquí y ahora soy el coordinador del programa. Tenemos compañeros de Brasil, Nicaragua, Austria, etc. Yo soy de Guatemala. Somos un equipo muy diverso y feliz, porque incluso cuando teníamos problemas antes de llegar a la VHS, siempre teníamos una sonrisa en la cara.
AM: ¿Cuáles son esos proyectos futuros, esa visión, esa meta que le gustaría a la directora del Instituto Latinoamericano ver que se cumplan el próximo año?
AE: Pues bien, ACTAL, que ya he mencionado y que durará de marzo a junio. Además, estamos planeando un gran simposio en colaboración con el Weltmuseum Wien y Naturhistorisches Museum para acompañar la exposición sobre Brasil en el Naturhistorischen Museum con motivo del 200 aniversario de su independencia, que se inaugurará en junio.
AM: Marc, Andrea, yo les deseo para este año todos los logros y que se cumplan todos vuestros objetivos.
Andrea Eberl (en el medio), Marc Vranckx y Ana María García hablan sobre las nuevas ofertas y cursos que ofrece el LAI a partir desde este año. En el fondo, las obras del artista y profesor del LAI Antonio Zapata. Foto: Stefan Galván.
Instituto Austríaco para América Latina
+43 1 89174-163 100 office@lai.at Schlickgasse 1, 1090 Viena Lunes a jueves 9:00 am a 12:30 pm y 4:00 pm a 9:00 pm - Viernes: cerrado https://www.vhs.at/de/e/lai
El fundido de plomo se realiza en Austria en la víspera de Año Nuevo....pero ¿qué es exactamente?
Los austriacos compran figuras de plomo durante los últimos días del año para fundirlas en Nochevieja en un grupo de familiares, amigos y conocidos en una vieja cuchara sobre una vela.
En cuanto el plomo de la figurita se ha fundido, se vacía el líquido en un recipiente con agua fría. El plomo se solidifica y adquiere una nueva forma.
A continuación, se interpreta esta nueva forma. Se "ven" y reconocen cosas como un barco, un avión, dinero, bebés.... Y muchos cosas más. La lista es larga y cada paquete de figuras incluye siempre una lista para la interpretación posterior.
Hay familias que proyectan la sombra de esta nueva figura en una pared y así la interpretan mejor. La pregunta "¿Qué nos depara el nuevo año?" se responde así de forma entretenida.
En lugar de figuras de plomo, también se pueden comprar figuras de cera.
Y ¿dónde se pueden comprar estas figuras en Austria? En los supermercados, en los mercados navideños e incluso en Internet.
En la foto se pueden ver algunas figuras como se pueden adquirir (Foto: Stefan Galván)Calentar plomo, la tradición llamada «Bleigießen» consiste en fundir en una cuchara una pequeña cantidad de plomo y luego verterla en agua fría.
Al entrar el plomo en estado líquido con el agua fría, este se solidifica de nuevo rápidamente y es cúando hay que interpretar el futuro. (Foto: Stefan Galván)
Décadas de poca inversión en la investigación y educación científica, han dejado a México en una posición vulnerable ante la pandemia de COVID-19.
En los últimos dos meses, el mundo se ha puesto de cabeza gracias a la pandemia de COVID-19. Gran parte de la sociedad se encuentra en un estado suspendido, en donde prácticamente todos los sectores públicos y privados, enfrentan un futuro incierto. Hace unas semanas, unos amigos me preguntaron, ¿cómo estaba la “situación” en México? Lo único que pude contestar fue que, afortunadamente, parecía que ahora sí, el gobierno se lo estaba tomando en serio. Así de baja es la expectativa. Y qué más se puede esperar cuando hace poco más de un mes, cuando Europa advertía que la ola de contagios arrasaría con los sistemas de salud de América Latina, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, estaba de gira por el país, ignorando los protocolos de distanciamiento recomendados por su propio gobierno. Día con día, es cada vez más evidente la desconexión que existe entre la comunidad científica y el resto del país, particularmente el Estado. No es una exageración decir que gran parte del éxito que muchos países han tenido en controlar el número de infecciones, se debe al esfuerzo de la comunidad científica. Gracias al trabajo de epidemiólogos, genetistas, médicos y virólogos, es que se pudieron establecer medidas preventivas a buen tiempo. Estadísticos y matemáticos, recolectaron y analizaron datos demográficos sobre la incidencia de infecciones. Ni que decir de quienes desarrollaron pruebas de detección y hoy, desarrollan una posible vacuna en contra del COVID-19. Al mismo tiempo, hubo mandatarios y gobernantes que reconocieron el valor de dicho trabajo y reaccionaron ante la crisis con el debido rigor científico.
En México, hoy se vive un caos de información; el gobierno estima, dependiendo a quién le preguntes y el día de la semana, que el número real de infecciones es entre 8 o 30 veces más de los casos que reporta confirmados. En todo caso, cualquier cifra es dudosa, ya que en México se hacen 0.4 pruebas de COVID-19 por cada mil habitantes, el número más bajo entre los miembros de la OCDE. A mediados de marzo se reportó la disponibilidad de aproximadamente 6,175 ventiladores en todo el país, pero un estudio reciente revela que 6 de cada 10 ventiladores no funcionan. Muchos gobernantes han aprovechado estos momentos, no para asegurar el bien público como su cargo supone, sino para enriquecer a sus familiaresy atacarse los unos a los otros. Increíblemente, con la mínima cantidad de recursos disponibles, se espera que los científicos mexicanos tengan opiniones y respuestas para todo, claro, siempre y cuando éstas vayan en total acuerdo con la agenda del gobierno; de no serlo así, la integridad de los investigadores es juzgada y cualquier trabajo es inmediatamente descalificado como un ataque de la “oposición”.
De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnología, establecida en el periodo gubernamental del 2000-2006, México debe destinar el 1% de su PIB al desarrollo científico y tecnológico. Esta ley nunca ha sido respetada. Actualmente, el presupuesto asignado para este año es del 0.38% del PIB. Aún con un incremento histórico de 6,927 millones de pesos (€ 263M), el principal organismo en investigación, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, únicamente recibirá un 28%, un porcentaje menor aún, que el ya poco de años pasados. Lo que sí se ha hecho, es aceptar un decreto de dudosa legalidad, con el cuál se terminaron un número de fideicomisos públicos esenciales para decenas de institutos de investigación. El costo de ignorar el desarrollo científico es evidente ahora más que nunca, empezando por la falta de educación científica básica en todos los niveles. En un peligroso desate de ignorancia, miembros del gobierno han declarado que COVID-19 únicamente afecta a los ricos. En Europa y Estados Unidos, se aplaude diariamente el trabajo de médicos y enfermeras; en México, son agredidos y físicamente atacados porque se cree que esparcen la infección. Décadas de descuido y corrupción en el sistema de salud han hecho que los mexicanos sean extremadamente susceptibles a contagiarse de COVID-19 debido a las altas tasas de diabetes y obesidad. Preocupantemente, una considerable parte de la población cree que la pandemia se trata de un engaño masivo para controlar a la población.
Sería fácil culpar al actual gobierno por la crisis que el COVID-19 ha desatado, pero ha habido un descuido hacia la educación e investigación científica desde el siglo pasado. Es claro que una buena base científica hubiera ayudado a México a tener una mejor respuesta ante la pandemia, aun contando con mucho menos recursos que otros países y tomando en cuenta que la gran parte de la población no puede darse el lujo de trabajar desde casa. Sería un buen momento para reconsiderar el valor de la ciencia, romper la mala administración de gobiernos anteriores y priorizar la inversión en materias de ciencia y tecnología, pero éste no es el caso. Muchos de los recursos monetarios que originalmente se asignan a la investigación, no van a ir a parar al sistema de salud o al desarrollo de tecnologías que mejoren las condiciones de salubridad en comunidades rurales, sino a la empresa petrolera PEMEX, la más endeudada del mundo.
Este año, se publicó en ésta misma revista, acerca de la “fuga de cerebros” latinoamericanos hacia Europa y Estados Unidos por falta de oportunidades. Si hubiera una oportunidad para que México creara programas de empleo que mantuvieran y atrajeran a esos profesionales o mejorara los sueldos y condiciones laborales de los científicos que trabajan en el país, sería ésta. Se estima que se COVID-19 dejará en la pobreza a casi 11 millones de personas adicionales en México. Proyectos científicos de largo plazo como lo son, el desarrollo de energías sustentables, la distribución de agua potable, el manejo de plagas y la protección del medio ambiente, contribuirían a tener una base sobre la cual se puede atender la salud de la gente más vulnerable efectivamente. Desgraciadamente, la malinterpretación del Estado sobre la función de la ciencia corroe cualquier intento de desarrollar la investigación científica y tecnológica en México y aún en medio de una pandemia, “ciencia” es sólo una palabra, no una necesidad.
A la hora de preparar una receta de cocina latinoamericana se preguntará: ¿dónde puedo comprar los ingredientes?. A esa pregunta le respondemos en el siguiente artículo.
¿Fue el resultado tal vez de un simple antojo por unos totopos con guacamole -en un invierno austriaco? O de tratar de conseguir tortillas de harina de maíz para preparar unos tacos? 23 años después y en el mismo país, no conocemos la razón y el momento exacto en que surgió el germen de la idea. Pero lo que si conocen y disfrutan miles de personas actualmente es el resultado.
Todo se inició en una minúscula tienda del noveno distrito de Viena, en el número 4 de la Fuchsthallergasse. Ese 10 de junio de 1996 la entonces Embajadora de México en Austria inauguró oficialmente la primera tienda de Casa México en Austria. Su itinerario gastronómico llevó a Casa México años después al número 27 de la Lichtensteinstraße para finalmente arribar a su actual sede en el número 16A de la Spittelberggasse, en el pintoresco y tradicional barrio del mismo nombre. Si bien los primeros cinco años Casa México se especializó en productos de México, a partir de 2002 amplió su oferta a la que continua siendo hasta el día de hoy su distintivo: productos culinarios y gastronómicos de varios países de América Latina. La historia, desarrollo y expansión de Casa México fue y es una auténtica historia de éxito y al mismo tiempo la prueba de que el verdadero espíritu emprendedor no tiene ni conoce limitaciones ni fronteras. En este contexto CulturaLatina logró averiguar la historia de Casa México (la casa de productos alimenticios de América Latina en Viena - Austria).
En todas estas décadas ¿cuál ha sido la experiencia de Casa México al introducir al mercado productos que eran -tal vez al inicio- poco o nada conocidos por el público austriaco? La cultura mexicana con su gastronomía siempre ha sido reconocida de manera internacional, generando así una demanda importante de productos latinoamericanos. La labor de Casa México ha sido acercar los productos necesarios para cubrir dicha demanda.
En la tienda Casa México se encuentran todos los ingredientes para sus recetas latinoamericanas. (Foto: Cortesía Casa México).
¿Existen filiales de Casa México en otros sitios de Viena o en otras ciudades de Austria, surten también a clientes en otros países? Existen tiendas asociadas en donde se pueden encontrar nuestros productos y también contamos con nuestro shop en línea www.casamexico.at desde el cual enviarmos pedidos a toda Europa.
¿Hay productos que despiertan un especial interés entre sus clientes? Las salsas, las tortillas de harina y de maíz, los frijoles, los chiles, el queso y los totopos conforman la canasta básica y nuestros clientes regulares surten día con día sus despensas con estos productos. También el gusto por los buenos tequilas y rones hacen de Casa México un buen destino para comprar con regularidad.
¿Ofrecen también productos de otros países latinoamericanos? Así es. Contamos también con productos colombianos, peruanos, chilenos, brasileños y venezolanos. Gracias a la aceptación de la cultura latina con su gastronomía, contamos también con un público internacional.
¿Y su filosofía como empresa? Nuestros clientes son nuestros amigos, y como con los buenos amigos siempre estaremos aquí para atender sus necesidades culinarias, ayudarles y animarles a probar nuevas recetas, a degustar los mejores tequilas y a compartirles el gusto por la gastronomía latinoamericana.
Texto inédito del escritor José Emilio Pacheco (México, 1939 - †2014) sobre el primer festival de cine latinoamericano en Austria en 1991.
En mayo de 1991 José Emilio Pacheco ofreció generosamente al Foro Cultural Latinidade escribir un texto introductorio para el Primer Festival de Cine Latinoamericano en Austria. Festival que tenía por título “La Edad de la Tierra” y que se llevó a cabo en el cine Filmhaus Stöbergasse.
En el texto, publicado exclusivamente en el catálogo del festival, el escritor reflexiona sobre aspectos universales de América Latina. Reflexión que hoy en día es más actual que nunca. Asimismo hace alusión a algunas de las películas mostradas en el festival como por ejemplo “Orinoco Nuevo Mundo” de Diego Risquez, “Cabeza de Vaca” de Nicolás Echevarria, “Frida – Naturaleza Viva” de Paul Leduc, “Goitia, un dios para sí mismo” de Diego López y “La edad de la tierra” de Glauber Rocha.
Cultura Latina, en colaboración con el Foro Cultural Latinidade publica este texto impreso por primera vez desde su publicación.
Escritor mexicano José Emilio Pacheco (* 30.06.1939, †26.01.2014) en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ciudad de México, el 12 de octubre de 2012. (Foto: Angélica Martínez)
La Edad de la Tierra
Más tarde los continentes se apartaron y entre ellos quedó el mar que une y separa.
Hace quinientos años Europa, a través de España, empezó la conquista de lo que un geógrafo alemán llamó “América”. En 1991, en la era de las comunicaciones instantáneas, la distancia es más grande que nunca. La América española, portuguesa y francesa forma parte de lo que un eufemismo de las Naciones Unidas designó como tercer mundo, la periferia que abastece a las metrópolis de materias primas y mano de obra barata. La edad de esta tierra empieza para la conciencia europea en el momento en que los conquistadores inician su obra de destrucción y construcción. En cinco siglos ha resultado sucesivamente paraíso incontaminado, recinto que era preciso salvar de los demonios, mina de oro y plata, campo de batalla de las potencias coloniales, esperanza, país del mañana que no llega nunca, lugar de refugio, carnaval, moda revolucionaria, y folclórica, desengaño.
Ahora es el sitio de donde salen las drogas, ocurren catástrofes naturales, y vuelven las epidemias que se creían vencidas, como el cólera. Países que sufren todas las tragedias del atraso y todos los malestares de la modernidad. Grandes ruinas y chozas primitivas. Todas las edades coexisten en esta tierra: los pobladores de las cavernas viven al lado del rascacielos lleno de computadoras, faxes, modems y teléfonos celulares. “América latina” no existe como tal. Veinte o más países diferentes no pueden reducirse a un común denominador. Imposible exigirle a Europa que piense en cada uno de ellos como unidad. Al menos, es posible sugerir que no acepte los clichés acerca de lo “latinoamericano”.
Las doce películas reunidas en esta serie presentan al público austriaco una muestra de cómo el cine ha visto la realidad y la fantasía de sus países. Al describirlas las inventa, las convierte en arte, una de las pocas cosas que extrañamente ha funcionado bien en estas Américas y sigue resistiendo a pesar de todas las crisis.
El cine se ha llenado con la soledad y la vastedad de esta tierra. Ha descrito a sus habitantes, sus desiertos, sus selvas, sus ciudades. El conquistador perdido en la naturaleza hostil de un Nuevo Mundo que para él es el Otro Mundo, el sabio europeo que lucha por reducir a ciencia y a razón lo inexplicable, las crónicas de las nuevas conquistas por otros medios, la guerra solitaria de dos pintores por encontrar su identidad mediante la expresión de su mundo. La función del propio cine como medio de convertir en presente lo pasado y hacer próximo lo lejano, se une a la capacidad para apropiarse de lo europeo y hacer con ello un producto original.
Esta serie demuestra que la tierra entera es nuestra única tierra, su edad es nuestra edad.
Las celebraciones de Navidad en la Huasteca Veracruzana son algo diferentes en comparación a las de otros estados mexicanos. Hablo específicamente de Tuxpán de Rodríguez Cano y Poza Rica de Hidalgo, Veracruz zona del noreste de México Tuxpán en la costa del Golfo de México, en la cuenca del río Tuxpán y Poza Rica a 35 kilómetros de la costa del Golfo de México.
Las celebraciones comienzan el 7 de Diciembre con la búsqueda del Niño Jesús, cuenta la leyenda que a la Virgen María se le perdió ese día el niño Jesús. Entonces los aldeanos ayudaron a encontrarlo, iluminando todas las calles con velas. Hoy en día los papás salen a caminar con sus hijos arrastrando un carro de madera junto a las calles totalmente iluminadas con velas que los mismos ciudadanos han colocado. El ayuntamiento apaga la luz eléctrica y la celebración está llena de emoción y nostalgia.
El 12 de diciembre es el día de la Virgen de Guadalupe o nuestra señora de Guadalupe. Es una celebración nacional y se hace una larga procesión hasta cada una de todas las iglesias de la Guadalupe. La Virgen de Guadalupe conocida como la “Virgen Morena” es “la Patrona” de México y la mayoría de los mexicanos son devotos de “La Lupita”. A estos devotos se les denomina Guadalupanos. La historia dice que se le apareció cuatro veces al indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, tras la primera aparición le pidió a Juan Diego que construyera una Capilla. En la última aparición la Virgen apareció en el “ayate” (manta) de Juan Diego. La misma que se encuentra en la Basílica de Guadalupe ubicada en las faldas del cerro Tepeyac.
Una tradición muy particular son “las posadas”. Estas se festejan en casi toda la República mexicana. Sin embargo estas varían de acuerdo a la región, incluso a la familia (la rama en la Huasteca Veracruzana). Es una tradición que recuerda la travesía de María y José en busca de una posada para pasar la noche y dar a luz (parir). Entonces se junta un grupo de personas que van de casa en casa pidiendo posada. Se canta una canción (posada) a modo de prosa que “En el nombre del cielo piden posada” representando a María y José. Se lleva un pequeño pesebre en las manos. Las personas de cada casa deben contestar a las prosas cantadas al final de pedir posada (en nombre de quienes dan posada a José y María) las personas regalan frutas, dulces y la mayoría dan dinero.
Al finalizar una serie de “pedir posadas” se hace una fiesta que también lleva por nombre “La Posada”. Aquí se encuentran platillos riquísimos como tamales de picadillo (vea la receta en la siguiente página), de camarón, de cazón (tiburón pequeño de la región), pasteles, espagueti horneado, pierna de cerdo horneada, pozole y menudo (sopa picante de panza de res). Para beber hay ponche, bebidas de frutas como ciruela pasa, caña de azúcar y naranja, tejocote (especie de ciruela) y “piquete” que es alcohol como caña de azúcar o ron.
Obviamente la tradicional piñata tiene su puesto protagónico. Es una figura hecha de papel y pegamento y adentro hay dulces, frutas y dinero.
Las posadas finalizan con la cena de Navidad la cual se celebra el 24 de diciembre y siempre se sirve a las 11 de la noche. Ya que a las 12 de la media noche se celebra el nacimiento de Jesús.
En estas dos últimas celebraciones hay una fusión con la cultura Azteca, una de las más importantes de Mesoamérica. Estos celebraban con toda pompa el nacimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra). Celebraciones que tendrían lugar entre el 16 y 24 de Diciembre. Debido a la colonización y a las sanciones impuestas por la iglesia -debido a las fiestas paganas- las festividades tomaban gustosamente escenas de la historia del nacimiento de Jesús. La tradición de regalar y servir comida viene de los Aztecas.
Entre una mezcla de tradiciones, las festividades navideñas mexicanas de ésta zona enamoran a quienes las viven, pero hay que mencionar que cada región, cada estado y cada familia tienen una manera específica, una característica única de celebrar. Manera esta que involucra todo el sentimiento y el corazón de la población. Las fiestas son muy ansiadas todo el año y son organizadas con todo el esmero posible. Vivir una Navidad en México es una experiencia mágica que usted alguna vez debería experimentar. ♦
El artista mexicano Óscar Cueto nos recibe en su estudio das weisse haus ubicado en el primer distrito vienés. El inmueble, localizado en el Hegelgasse, es un espacio creativo donde trabajan y conviven artistas de todo el mundo. El artista nos abre las puertas y nos muestra algunas maquetas y publicaciones sobre su obra. Hace tan sólo unos días, se inauguraba su más reciente exposición colectiva: WITTGENSTEIN 1918 – 2018, en torno al célebre pensador austriaco.
Óscar Cueto es un artista multidisciplinar, su obra explora las posibilidades expresivas tanto de la pintura, la animación, el performance y la videoinstalación. En su currículo no solo figuran exposiciones individuales y colectivas en museos y galerías de EE.UU., España, México y Austria; sino reconocimientos y premios internacionales. Luego de una residencia artística en Salzburgo, el artista decidió establecerse en Viena, donde tuvimos la oportunidad de entrevistarlo.
Como artista has utilizado una gran cantidad de técnicas y medios audiovisuales. Frente a esta diversidad de formas, ¿existe un tema recurrente que encontremos a lo largo de tu obra? Sí, definitivamente. Trabajo mucho el Storytelling con el fin de crear narrativas paralelas. Para mí es muy claro que existe una narrativa homogénea que ha sido contada de manera oficial, es decir, la historia. Por eso, creo que es importante que se cuenten narrativas desde perspectivas que no pertenecen a la oficial.
Es posible percibir una crítica social en tu obra, ¿cuál es el mensaje que quieres transmitir en este ámbito? Primero que nada creo que es generacional. Por ejemplo, tengo un compañero muy joven de España aquí en la casa, él me platica que para su generación ya no hay esperanza, pues creció en un sistema que ha visto cómo evoluciona, pero no hay manera de derrotarlo: el capitalismo. Él nació con el capitalismo y el neoliberalismo y nunca vio un cambio. Para mi generación fue diferente, yo presencié el nacimiento del neoliberalismo y al mismo tiempo, ese mismo día, vi surgir una guerrilla en México. Entonces para mí todavía es posible un cambio. Por eso creo que mi obra está socialmente comprometida, al igual que la de muchos mexicanos y latinoamericanos de mi generación, así como la de gente en países que sufren el postcolonialismo. Lo que intento es eso, tratar de crear narrativas paralelas y reflexionar sobre los conceptos de historicidad y de identidad.
“Gespräche mit Wittgenstein” de Óscar Cueto. En la Haus Wittgenstein hasta el 09/01/2019. (Foto: Sandra Lamas-Barajas MA)
Tu trabajo posee un tono humorístico y satírico, ¿qué papel juega el humor en tu obra? Es uno de los ejes centrales de mi obra, es como la columna vertebral o como una estructura que se articula desde diferentes ángulos. Uno de los ángulos de esta estructura es el humor, porque creo que con humor se puede hablar de cosas súper inteligentes pero de una manera no tan seria. Además de que tiene un gancho que a mí me interesa utilizar, pues me gusta el contacto con la gente y que la gente lo entienda.
Háblanos de tu más reciente exposición colectiva en la Haus Wittgenstein, donde presentaste la videoinstalación “Gespräche mit Wittgenstein/Conversaciones con Wittgenstein”. La videoinstalación parte de un texto que escribí en mi primera visita a Austria. Yo estaba muy interesado en Wittgenstein, que es un filósofo del lenguaje, uno de los más importantes filósofos mundiales y quizá el más famoso de Austria. El texto es una serie de conversaciones telefónicas entre Wittgenstein y un hombre que tiene síndrome de Tourette. Es un compulsivo nervioso. Las personas que sufren este síndrome, no pueden dejar de insultar y a veces tienen movimientos involuntarios. En la pieza, Wittgenstein no deja de llamarle a una persona que tiene un lenguaje diferente. Entonces, hablar de un filósofo del lenguaje y de un hombre que no puede hablar, no es otra cosa que mostrar la relación entre centro y periferia, esa relación imposible donde hay dos tipos de lenguaje.
¿Qué influencia ha tenido el pensamiento de Wittgenstein sobre tu obra? Sí, fue muy específico por qué Wittgenstein. Por una parte fue el primero que dijo que cómo piensas es cómo hablas. Es decir, lo que no puedes nombrar no existe. Desde mi punto de vista es una versión muy limitada del mundo porque, ¿qué sucede con lo que no pasa por el filtro del lenguaje? Con lo que sentimos en el estómago, en el corazón. Creo que es algo que los europeos han olvidado un poco, especialmente desde la ilustración, pero saben que existe. De otro modo no se acercarían a cosas chámanicas. Por otro lado, Wittgenstein es el padre de la filosofía científica que fue retomada por los americanos, lo cual no es otra cosa que una filosofía totalmente cerebral que no tiene ningún tipo de crítica ni emoción y que encaja perfectamente con el sistema económico, que lo único que hace es producirse a sí mismo. Es una filosofía que realmente no hace ninguna pregunta social o emocional, sino solamente científica.
Luego de varios años radicando en el país, ¿podemos encontrar una diferencia entre tu obra antes y después de Austria? Sí, siempre he tenido una relación amor-odio respecto en relación al centro, a occidente. Creo que antes era más amor que odio y ahora es al revés, no es que sea de odio, sencillamente ya no me encanta. Vine aquí para desencantarme, en realidad. Todo me parece ya un poco viejo y aburrido. Creo que Europa desde hace un tiempo ya no sabe qué es el arte, el arte se está haciendo hoy en día en muchos otros lados. No sé cómo sea en otras áreas, pero hace algún tiempo dejaron de innovar, por lo menos en las artes y la filosofía que yo conozco. Ya no hay más allá.
Por último, ¿qué proyectos te encuentras preparando? Tengo una exposición en enero, en una ciudad pequeña llamada Retz. Voy a hacer una instalación interactiva. Estoy utilizando otros métodos de trabajo aquí en Austria. La idea es conectar lo más posible con la gente y que se involucre. Es una instalación interactiva donde la gente tiene que inflar un puño alzado rojo, se llama “Revolución portátil” y la idea es que todos tienen que contribuir. Aunque es una perspectiva irónica, pues se infla y se desinfla y además está todo muy improvisado, pues es de un plástico muy barato. Después viene lo de MUME (Museo Mexicano) que no es tanto como una obra propia, sino una instalación en donde se delega la parte creativa a los que vienen. Lo que estoy haciendo es invitar curadores, voy a invitar cuatro curadores por año y ellos van a traer artistas a su vez, quienes expondrán aquí en el estudio.
El Palacio de Schönbrunn construido en el siglo XVI es una de las principales obras arquitectónicas históricas de Austria. Es un símbolo turístico de gran valor cultural. El palacio y sus maravillosos jardines fueron nombrados Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1996.
Se encuentra en el distrito 13 de Viena (Hietzing). Su nombre deriva de un dicho atribuido al emperador Matthias, se dice que en el año 1619 en la búsqueda de un “pozo artesiano” el emperador Matthias al descubrir el pozo dijo: "¡Qué hermoso Brunn!".
La mayor parte de la decoración interior del palacio tiene su origen en esta época y es una de las pocas muestras existentes del llamado rococó austríaco.
Una de las principales atracciones en el parque del palacio es el más antiguo zoológico existente en el mundo, el Zoo de Viena con 16 hectáreas, el “Tiergarten Schönbrunn”.
María Teresa I de Austria fue quien convirtió este palacio en lo que hoy en día es, la residencia veraniega de los Habsburgo, que luego se llamó Casa de Habsburgo-Lorena.
Los Habsburgo reinaron el enorme Imperio Austrohúngaro durante siglos. Aquí vivió la famosa emperatriz Sisí, coronada desde pequeña.
Schönbrunn hoy en día El Palacio y los jardines se entienden sobre los 1,5 km2. Alrededor de 8 y 9 millones de turistas vienen a Austria para visitar el palacio. Tiene un total de 1.441 habitaciones, 40 salas de estado en el edificio principal abierto al público.
Actualmente la gestión del Palacio de Schönbrunn logra un alto porcentaje del desarrollo de las actividades culturales, turísticas y de ocio en la integración de las estructuras sensibles turísticas modernas.
Al tratar con miles de visitantes por día, la compañía que administra el Palacio de Schönbrunn se empeña en lograr un mejor servicio y seguridad. Esto incluye un sistema de billetaje electrónico único en Europa y en los programas de formación de sus empleados, que alcanzan los 250.