Die deutsch-spanische Kulturzeitschrift Österreichs
Martes, 23 Septiembre 2025 16:34

"El Silencio del Volcán": Un archivo vivo de memoria y resistencia

Por María Andrea Múñoz
Edizon Cumes, “Saber leer las nubes” (2025) en la exposición “El silencio del volcán”, Improper Walls, 2025. Foto: Josiana Mabombo

La exposición "El silencio del volcán", que estará abierta al público en Improper Walls de Viena, Austria, del 27 de agosto al 24 de septiembre de 2025, es un ensayo colectivo de memoria, una respuesta a las heridas históricas que aún resuenan en Guatemala y en los corazones de los Artistas quienes se inspiraron en estas temáticas. Curada por Andrea Ancira, la muestra reúne a diez artistas guatemaltecos que, a través de sus obras, dan voz a un archivo íntimo y familiar, transformándolo en un espacio tanto como de duelo, resistencia y esperanza.

El título de la exposición, tomado del poema de Ximena Santaolalla, se refiere a la imagen del volcán: sereno en apariencia, pero lleno de fuerza y calor latente por dentro. Es una metáfora de la memoria colectiva del pueblo guatemalteco, que a pesar de un "presente de paz aparente" todavía sigue marcado por la violencia estatal, la negación del genocidio ocurrido en sus tierras y la impunidad.

La exposición se centra en un archivo personal que la curadora Andrea Ancira quien lo ha estado ensamblando por más de una década, como un intento por reconstruir la experiencia de su familia durante la guerra contra insurgente en Guatemala (1954–1996). Este archivo, lejos de ser un simple repositorio de documentos, se convierte en un lugar de encuentro donde la historia personal y la colectiva se entrelazan.

El silencio del volcán
Jeff Can Xicay, “Transcripción de Memoria” (2024) en la exposición “El silencio del volcán”, Improper Walls, 2025. Foto: Josiana Mabombo.
El silencio del volcán
Marilyn Boror Bor, “Diccionario de objetos olvidados” (20216) en la exposición “El silencio del volcán”, Improper Walls, 2025. Foto: Josiana Mabombo 
El silencio del volcán
Vista de la exposición “El silencio del volcán”, Improper Walls, 2025. Foto: Josiana Mabombo 
El silencio del volcán
andrea ancira, Despliegue de archivo en la exposición “El silencio del volcán”, Improper Walls, 2025. Foto: Cortesía de la artista. 
El silencio del volcán
Vista de la exposición “El silencio del volcán”, Improper Walls, 2025. Foto: Josiana Mabombo 
El silencio del volcán
andrea ancira, Despliegue de archivo en la exposición “El silencio del volcán”, Improper Walls, 2025. Foto: Cortesía de la artista. 

Las obras de los artistas son respuestas directas al texto "Los nombres de los campamentos", escrito por Ana, una guerrillera (y madre del hermano de la curadora) .Dicho texto narra las experiencias que dieron nombre a algunos campamentos de ORPA, la organización guerrillera en la que participó. El texto fue recuperado y publicado a finales de los años noventa por el Taller Leñateros, pocos años después de que ella fuera asesinada.

El texto, es un mapa afectivo de experiencias vividas en la montaña, el cual sirve como un punto de partida para que los artistas exploren la memoria desde diversas perspectivas.

En esta exhibición, se destaca el concepto de adyacencia, una práctica afectiva que busca situar la propia historia en relación con la de otros, a través de la diferencia. De esta forma, la muestra invita al público a habitar en la incomodidad de la divergencia, a confrontar complicidades y contradicciones, y a construir conexiones que no ignoren las asimetrías.

Obras que rompen el silencio

La exposición presenta una variedad de obras que abordan el archivo y la memoria desde diferentes medios artísticos:

  • Jeff Cán Xicay transcribe el texto de Ana al lenguaje textil del huipil en su obra Transcripción de la memoria, convirtiendo el arte textil en un archivo vivo que preserva la historia de lucha del pueblo maya.
  • Esvin Alarcón Lam reinterpreta estudios botánicos para revelar las tensiones entre ciencia, colonialismo y capitalismo, mostrando cómo la historia de la United Fruit Company sigue resonando hasta hoy.
  • B’alam Waykan García explora la tradición oral kaqchikel de los characoteles en su obra homónima, utilizando máscaras de madera tallada que llevan a la interpenetración entre lo humano y lo no humano durante la guerra.
  • Marilyn Boror Bor utiliza la tecnología colonial, el diccionario, para nombrar e invocar palabras y objetos en El diccionario de los objetos olvidados, defendiendo así el derecho a reclamar el idioma y el territorio como luchas entrelazadas.
  • Edgar Calel abre un espacio de intimidad con sus dibujos, enraizados en el sueño como una tecnología de la percepción y una forma de conocimiento entre el cuerpo y la tierra.
  • Gabriel Rodríguez Pellecer presenta reproducciones de poemas de Aretal Topacio, un archivo que utiliza la ficción histórica para confrontar una realidad difícil y resistir el olvido.
  • Edizon Cumes reflexiona sobre conocimientos ancestrales de la tierra en Saber leer las nubes, utilizando telas teñidas que actúan como registros materiales de una relación activa con el entorno.
  • Regina José Galindo presenta una serie de carteles que forman parte de la tradición del empapelado como forma de protesta, honrando la resistencia ante la violencia institucional y la censura en Guatemala.
  • Rosa Chávez extiende un poema en el techo de la galería llamado: Mis ojos tristes de tortuga, invitando al espectador a caminar bajo un cielo de palabras que hablan de memoria, vulnerabilidad y persistencia.

En la vitrina que da hacia la calle, la frase “Recordar vuelve el tiempo sagrado” está pintada a mano en kaqchikel. Visible para quienes pasan por fuera, pero oculta para quienes ya están dentro, la obra de Rosa Chávez se dirige de manera distinta a ambos públicos, mientras insiste en la memoria como una fuerza que reorganiza el tiempo.

Andrea Ancira: La curadora detrás de "El silencio del volcán"

La curaduría de "El silencio del volcán" corre a cargo de Andrea Ancira (Ciudad de México, 1984), editora y curadora cuyo trabajo se sitúa en la intersección de la práctica del archivo, la edición y la traducción. Su investigación explora cómo estas herramientas pueden desentrañar conceptos como la memoria, la identidad y las estructuras de poder que sustentan las narrativas históricas.

Con una sólida trayectoria, Ancira ha curado diversas exposiciones, entre las que destacan:

  • Estallar las Apariencias en el Centro de la Imagen, CDMX (2018)
  • Réplicas: Apuntes sobre una historia material en Ex Teresa Arte Actual, CDMX (2018)
  • Éclater les Apparances en Villa Vassilieff, París (2019)
  • Escucharnos Decir en el Atrio de San Francisco, CDMX (2020)
  • Disorienting Plans en Aronson Gallery, Nueva York (2022)
  • Take-Away Archives en Interference Archive, Nueva York (2023)
  • Tierra Condenada en el Centro Cultural de España, CDMX (2024)

Como investigadora y escritora, ha colaborado con instituciones de renombre tales como el Museo Universitario del Chopo, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, The New School y el CAC Brétigny. También es cofundadora y editora de tumbalacasa ediciones.

Actualmente, Andrea Ancira es candidata a doctorado en la Academia de Bellas Artes de Viena.

Para más información sobre su trabajo, puedes visitar: a-a-g.me y seguirla en Instagram: @tumbalacasaediciones 

Modificado por última vez en Martes, 23 Septiembre 2025 18:16
Newsletter Anmeldung
Please wait
Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account