Hena además de participar en rituales de resistencia para la Wien Woche y dirigir el espacio del Instituto Cultural de México en Austria, acercó su cultura ancestral en distintos eventos tales como el Día de muertos y el Día de las Infancias, entre otros.
¿Cuántos años trabajó como directora del instituto cultural de México en Austria?
Colaboré con la Embajada de México en Austria desde junio de 2018, en enero de 2019 fui nombrada Agregada Cultural y en noviembre del mismo año directora del Instituto Cultural de México (ICM) en Viena, hasta que regresé a mi país en abril de 2024, estuve 6 años trabajando en Austria.

¿Qué iniciativas y eventos culturales se llevaban a cabo en el instituto mientras usted se encontraba a cargo?
Durante mi estancia en Viena estuve abierta a las iniciativas que surgían de las personas y comunidades migrantes mexicanas y de otras nacionalidades con las que ideamos actividades para generar dinamismo en la asistencia, tratando de abarcar diferentes públicos, de distintas edades, nacionalidades e intereses. De la misma manera fue un espacio abierto para el encuentro, el debate, la formación, la creatividad y la expresión. En este período el ICM en Viena se volvió un referente, pues trabajamos también con instituciones culturales austriacas, (como el Weltmuseum, la Universidad de Viena), y de otros países, (el Instituto Cultural para América Latina, el Instituto Cervantes), otras Embajadas, y algunas instancias de la ONU.
Así fue que abrimos las puertas del ICM a exposiciones plásticas individuales y colectivas, conferencias de diversas temáticas, desde feminismo, cultura de paz, tradiciones como las de la cultura wirrarika, el día de muertos, las posadas, música contemporánea, ecología, defensa de los territorios, turismo, música tradicional, gastronomía. Festividades importantes del calendario mexicano como la fiesta de la Candelaria, el día de las infancias, el equinoxio, Día de Muertos, las posadas. Conciertos, funciones de teatro, performance, instalaciones. Conmemoraciones como la caída de México Tenochtitlán, el 8 de marzo, el 25 de noviembre, el Día del cine mexicano, proyectamos películas, hicimos sesiones virtuales y vídeos durante la pandemia del COVID19, es decir, seguimos trabajando sin exponer al público al contagio. Talleres artísticos; danza folclórica, contemporánea, zapateado, cueca, versada, teatro para infancias, para adultos, de sombras, manejo de máscaras, clown, cerámica, cartonería, elaboración de másc
¿Cómo aprendió el ritual y saludo a las 7 direcciones?
Cuando me integré al Círculo de la Danza de la Luna Atlachinolli Meztli, curiosamente fue en Austria, aprendí gracias a la práctica y a la profundización del conocimiento que las abuelas que encabezan este círculo nos comparten generosa y constantemente que estoy comprendiendo mejor su significado.
En México el saludo a los rumbos, con sus diferentes variantes, ha sido parte de la vida de los pueblos originarios y se ha expresado como una forma de resistencia y de preservación de la memoria de una cosmovisión diferente a la europea. Esta diferencia principalmente radica en el principio de dualidad (Ometéotl para los mexicas), como punto de partida del movimiento necesario para la vida en sus múltiples manifestaciones, como el vínculo fundamental con la naturaleza de la cual somos parte.
Cuando nos dirigimos a cada rumbo expresamos las intenciones que se relacionan con las representaciones de las energías primordiales que corresponden a cada punto cardinal, al arriba, al abajo y al corazón. En ocasiones lo cantamos. Esta práctica se ha extendido cada vez más desde que el movimiento zapatista surgió como consecuencia del rezago de las comunidades indígenas y se llamó al Congreso Nacional Indígena, quienes lo practican constantemente, incluso como un símbolo de unión personal, social, político, cultural y espiritual.

¿En qué iniciativas culturales de Viena participó activamente como actriz?
A mi llegada pude iniciar como organizadora de eventos culturales de la Embajada de México en Austria en diversos espacios, no solamente en el ICM, en los cuales procuré también aportar como artista, tanto como maestra de ceremonias, como con unipersonales que ya había trabajado con anterioridad con el objetivo de exponer la cultura mexicana en San Francisco, California, (donde también colaboré en el área cultural del Consulado), así como en Playa del Carmen en México, en donde he vivido desde el 2007.
Es importante destacar que en esta etapa histórica que experimenta mi país, desde el principio se dio énfasis a la comunidad, pues es la esencia de nuestra cultura. Mi experiencia profesional ha tenido ese enfoque básico desde mi formación académica en la UNAM. Esta característica me impulsó a colaborar con quienes ya hacían un trabajo constante de difusión de la cultura mexicana en Viena.
El primer grupo con quien trabajé a la par fue el de Danza Folclórica Mexicana Ameyalli, quienes continúan trabajando en esa ciudad y a quienes les agradezco su apertura, entusiasmo y alegría. Con ellas siempre tuve apoyo participativo y retroalimentación para la creación de nuevos proyectos relacionados con fechas emblemáticas de nuestra cultura, como el Día de la Independencia “El Grito”, el Día de Muertos, la Posada de fin de año, entre otras. Así como en la apertura de exposiciones y otro tipo de eventos como festivales. En ese camino también pude colaborar con artistas de origen mexicano de otras disciplinas radicados en Austria como Moisés Rodríguez, a quien conozco desde la facultad y con quien hice teatro y performance; Stephanie Rodríguez Cabañas, destacada diseñadora y cartonera, quien nos permitió darle vida a sus bellísimas máscaras y jugar con algunos de sus personajes. También destacaré la colaboración con el Doctor Luis Alejandro Villanueva etnomusicólogo, Sonia Siblik Amaya, curadora y galeri
El feminismo ha sido parte de mi vida y de mi trabajo artístico, afortunadamente mi país se decantó por la Política Exterior Feminista lo que me permitió el vínculo con diferentes organizaciones en Viena. Esta circunstancia, así como mi necesidad personal y el interés de mi hija, me permitió incorporarme activamente al Bloco Descolonial Feminista, quienes también participaron en conferencias y talleres en el ICM. Gracias a esta organización pude entrar en contacto con el Teatro del Oprimido de Viena con quienes acudí a formación en teatro de sombras y teatro foro en Roma y en Viena. Posteriormente hicimos teatro de sombras con el Bloco y pudimos presentar el resultado en el final de la marcha del 8 de marzo de 2023 en la Sigmund Freud Platz, esta fue una experiencia multidisciplinaria y de colaboración horizontal impresionante.
Otro de los reconocimientos que debo hacer es al grupo Antikolonialer Interventionen in Wien, por la incorporación de la ritualidad y lo ceremonial en la manifestación política. Algo que desde el 2021 realiza además con el apoyo y la colaboración del Bloco Descolonial Feminista, integrado por personas extraordinarias mayoritariamente provenientes del Abya Yala. Cada 12 de octubre hicimos presencia y memoria en la ex Columbus Platz, montando un altar sincrético de nuestras culturas, en el cual me permitieron abrir y cerrar con el saludo a los rumbos con cantos de la tradición mexicana y sahumar con medicina de copal. También participé en un ritual de sanación por la horrible existencia del zoológico humano en Viena.
También participé muy activamente en el proyecto de Tanz die Toleranz en el Brunen Passage, a esta iniciativa me invitaron las bailarinas y coreógrafas mexicanas, Judith Aguilar y Mónica Delgadillo. Aparte, en el marco del Festival Impulstanz participé con Guillermo Gómez Peña, precursor de la performance.
Como también soy payasa teatral (clown), impartí y participé en algunos talleres en el ICM, el Brunen Passage, al aire libre y en el histórico Teatro Olé de Viena.

¿En qué actividades se encuentra actualmente en México?
El retorno ha sido complejo, el espacio cultural que fundé en 2007, el Caracol Marino, dejó de existir. Empezar de nuevo ha sido un reto difícil pero voy avanzando. En febrero di un taller de Teatro Feminista con el que cerramos la marcha del 8 de marzo en Playa del Carmen. Hace unos meses se fundó el Consejo Ciudadano de Ciencia Cultura y Arte y me sume junto con artistas de diferentes disciplinas y con organizaciones de la sociedad civil a la organización de eventos masivos como la Gran Posada, el Festival del Día de la Tierra y el Beachdog Festival por el bienestar animal.
También me integré a Libros Itinerantes una asociación que trabaja con comunidades de la zona maya, hice una presentación de “Los Cuentos de las Abuelas”, espectáculo de narración oral que escribí en San Francisco, en un Cenote y otra en el Parque del Jaguar en el marco del Día de las Infancias en Tulum. Quintana Roo, México
Ahora formo parte de organización ambientalista Moce Yax Kuxtal, con quienes he colaborado desde que llegué a Playa del Carmen a vivir. Hace unos meses me propusieron retomar una actividad que hicimos años atrás, crear un recorrido con narraciones escénicas de algunos árboles del Museo Vivo de Árboles Nativos Urbanos “Raíz Nativa” y así surgió “Susurro de los Árboles”, Cuentos y leyendas mayas. En este recorrido incorporamos información que nos proporcionó la bióloga Dalia Luz, del Instituto de la UNAM en Puerto Morelos, que además nos contó algunas historias de su abuela, pues ella es originaria de aquí.
También me di a la tarea de hacer mi propia investigación para encontrar diferentes aspectos de una misma historia para poder despojarlas del maniqueísmo de la evangelización católica y encontrar el hilo conductor que uniera las historias. Incorporé cantos de la tradición mexicana, para la introducción, los trayectos y el cierre. Se integró un zanquero al que le asigné el personaje del Espíritu de los Árboles, ya que yo encarno a la Voz de los Árboles. También aportó su arte una mascarera y gracias al trabajo voluntario se cuidan los trayectos en esta bulliciosa zona de esta ciudad. Es importante destacar que estos recorridos se hacen en la Calle 38, que es la más bella de Playa del Carmen gracias a la defensa que hicieron sus pobladores para que no talaran los árboles que aparte de oxígeno le dan sombra, frescura y también memoria viva.
Ahora estoy en el proceso de transformar ese recorrido en una obra portátil para llevarla a diferentes foros.
--
Con su regreso a México, Hena Moreno Corzo continúa entrelazando arte, memoria y resistencia, reafirmando que la cultura es un puente vivo entre los pueblos. Su legado seguirá inspirando en México, Austria y más allá.